El Parque Natural del Delta del Ebro es probablemente la zona húmeda más grande toda Europa. Está situado en la provincia de Tarragona, en la desembocadura del río Ebro al mar Mediterráneo, y se trata de uno de los paisajes más fascinantes que encontrarás en Cataluña. Con una extensión de 320km2, es el hogar permanente y transitorio de cientos de especies de animales, principalmente aves. Para recorrerlo al completo necesitarás un mínimo de 2 días, aunque si te quedas alguno más, tampoco te aburrirás. Te cuento a continuación qué ver y hacer en el Paruqe Natural del Delta del Ebro.
Datos prácticos del Delta del Ebro
¿Qué es el Parque Natural del Delta del Ebro?
El Delta del Ebro es una llanura formada a lo largo de los siglos por la deposición de diferentes materiales, como arcillas, arenas y limos, causado por los efectos de la erosión y las acumulaciones transportadas por el río Ebro. Esto ha hecho que se formara un triángulo de tierra adentrado 25km en el mar Mediterráneo. En toda su extensión hay varias formaciones de lagunas, juncales, playas, dunas de arena, salinas y en la parte interior una enorme superficie de cultivo.
A pesar de ser un espacio protegido, conviven en armonía la vida de la flora y fauna con la explotación agrícola. En toda su extensión interior, encontrarás campos de cultivo de arroz de diferentes clases, ocupando un total de 20.000 ha. Gracias a la humedad del suelo, el Delta del Ebro posee la producción total de este cereal en Cataluña.
¿Cuándo ir?
La mejor época para visitar el Parque Natural del Delta del Ebro es en verano, especialmente durante el mes de agosto o principio de septiembre. Es cuando los campos de arroz están más verdes y altos. A mediados de septiembre se procede a recoger la siembra y quedan vacíos hasta que se vuelven a plantar hacía el mes de mayo. Las fotos de este artículo fueron tomadas a final de julio.
¿Dónde dormir?
Hay varias localidades donde poder hospedarse, siendo las mejor ubicadas Deltebre o Poble Nou del Delta. En este último hay un alojamiento muy recomendable Marjal Allotjament Marjal ideal para una ocasión especial. Si no, podéis buscar otras opciones de alojamientos en el Delta del Ebro en el siguiente botón.
Si prefieres tener la casa sobre ruedas, la zona del Delta del Ebro es ideal para ir en caravana o camper. Vi bastantes familias optar por este tipo de alojamiento y me pareció una idea genial para disfrutar de la naturaleza de una forma más cercana.
¿Dónde comer?
Cómo decía antes, aquí es muy popular el cultivo de arroz, por lo que no te puedes ir sin probarlo. En general se suele comer bien en los restaurantes de este área. Pero si hay que destacar alguno, quédate con Lo Pati d’Agustí en Poble Nou del Delta, especializado en arroces a la brasa. Y si te apetece recorrer algún pueblo del sur, en Les Cases d’Alcanar te recomiendo el restaurante Les Barques de Can Joan.
¿Cómo moverse?
El Parque Natural del Delta del Ebro es una zona muy extensa, con carreteras para llegar a casi todos los puntos más importantes. Así que puedes moverte en coche para llegar a estos y luego caminar para hacer la visita del lugar en concreto.
Otra forma muy popular y recomendable es ir en bicicleta. Si no tienes o no puedes llevar la tuya no te preocupes, allí hay varias empresas de alquiler de estas. Hay varias rutas indicadas para poder hacer en bicicleta, son un total de 9 itinerarios, siendo el más popular el 1 que pasa por las lagunas del sur.
Qué ver en el Parque Natural del Delta del Ebro
Para organizar la visita, se puede diferenciar dos zonas, la norte y la sur, separadas por el propio río Ebro. Puedes dedicarle un día a cada área para así optimizar trayectos.
Zona norte
Les Olles
Es la laguna más pequeña del Delta del Ebro, ubicada entre el pueblo de L’Ampolla y el puerto del Fangar. Antes de la formación del delta que vemos en la actualidad, era aquí donde desembocaba el río Ebro.Tiene varios miradores desde donde podrás ver a ambos lados dunas de arena y playas que contrastan con los arrozales que hay al lado opuesto al mar.
Punta y bahía del Fangar
El Fangar es una península que se adentra en el mar justo al norte de la desembocadura del río y que da forma a la Bahía del Fangar. Tiene unos 6km de largo y llega hasta los 3km de ancho, un área protegida a la cual sólo es posible acceder a pie. Puedes aparcar el coche en un parking que hay a la entrada de la Punta del Fangar, donde hay un restaurante (indicado en el mapa) y desde ahí caminar por la playa.
En esta playa encontramos el Faro del Fangar, uno de los lugares más icónicos del delta. Para llegar hasta allí hay que caminar 4km por la orilla de la playa (sólo ida). Es un paseo lago pero merece la pena. El paisaje desértico que forman las dunas móviles de arena es una maravilla. ¡Ten en cuenta que está prohibido pisarlas! Hay una delimitación que indica la zona de acceso restringido. Es vital que lo respetes, de ello depende la preservación de la vida animal como insectos, reptiles y pequeños mamíferos que allí habitan.
Canal Vell
Es la laguna más grande de la zona norte, con un acceso limitado a un mirador. Si viajas entre octubre y marzo, podrás ver cómo trabajan los pescadores realizando las tareas de pesca con las barcas típicas de la zona (pontones). Son unas barcas para agua poco profundas en las que utilizan una vara de varios metros para desplazarse por el agua.
Playa de la Marquesa y Playa de la Bassa de la Arena
En la zona norte del Delta del Ebro hay dos playas más aparte de la mencionada del Fangar, son la Playa de la Marquesa y la Bassa de l’Arena. La primera es nudista, de aguas claras y poco profundas. La segunda, con 1km de largo suele ser muy tranquila, de agua trasparente y arena fina.
El Garxal
La Laguna del Garxal es la más joven y se ha formado por pequeñas islas. Se puede visitar a pie o bien en bicicleta en un itinerario de 1,5km. Está compuesta por diferentes paisajes como zonas dunares, saladares y campos húmedos.
Zona Sur
Isla de Buda
Esta isla, más grande de lo que puedas imaginar, forma un humedal rodeado tanto por el río como por el mar. En su interior se pueden visitar las dos lagunas, Calaix Gran y Calaix del Mar. La isla se compone principalmente de agua y de enormes campos de cultivo de arroz. Es todo un ejemplo de la sostenibilidad y el respeto a la biodiversidad en donde viven 350 especies de aves. Está abierta a los turistas de una forma muy controlada, evitando el turismo de masas.
Laguna La Tancada
Siguiendo el circuito por el sur, llegarás a la laguna La Tancada, la segunda más grande del Parque Natural del Delta de Ebro. Hay un itinerario marcado para recorrer en bicicleta que rodea la laguna y dos barracas restauradas. Consta de varios miradores donde podrás ver diferentes especies de aves aquí presentes. ¡Tuve suerte y pude ver aquí una colonia de flamencos!
Laguna L’Encanyissada
L’Encanyissada es la laguna más grande del Parque Natural del Delta del Ebro, completamente rodeada de vegetación. Consta de varios miradores donde se pueden observar diferentes aves durante todo el año. Hay un itinerario para recorrer el perímetro de la laguna en bicicleta. Este sale del embarcadero junto a la Casa de la Fusta, una construcción de los años 20 en el que hay un punto de información turística y un museo.
Ullals de Baltasar
Ubicados entre Amposta y Sant Carles de la Rápita, los Ullals de Baltasar son un espacio protegido que se diferencia mucho del resto del Parque Natural. Se caracteriza por las balsas rodeadas de eucaliptos y cubiertos de nenúfar. Estas acumulaciones de agua se forman por el brote de aguas subterráneas, provenientes de la sierra del Montsià y los Puertos de Beceite.
Playa del Trabucador
Probablemente la playa más original de todas sea la del Trabucador, una lengua de arena dorada de 6,5km de largo y escasos 100m de ancho. Aun lado queda el Mar Mediterráneo y al otro lado la bahía de los Alfaques. Al tener agua a ambos lados, se puede ver tanto la salida como la puesta del sol. Es un buen punto para la observación de aves, ya sea por el lado de la mar abierto como en el opuesto. Para llegar a esta playa, deberás aparcar el coche en el parking que hay señalizado y continuar a pie.
Punta de la Banya
Al final de la playa del Trabucador se extiende la Reserva Natural Parcial de Punta de la Banya. Entre otras cosas, aquí están las Salinas de la Trinidad, activas hoy en día. Sólo se puede acceder entre el 15 de julio y el 15 de septiembre, y únicamente a pie.
Qué hacer en el Delta del Ebro
Mientras visitas los diferentes lugares importantes del Delta del Ebro, lo puedes ir combinadlo con actividades deportivas, lúdicas o de entretenimiento.
MónNatura Delta de L’Ebre
Un buen lugar de partida para aprender y comprender mejor donde estamos es visitar el MónNatura Delta de L’eEbre, el centro de interpretación. En este espacio podrás recorrer las antiguas salinas y aprender cómo se recogía la sal de forma tradicional. También conocer la historia, el origen y la importancia de este entorno natural a través de un montaje audiovisual en el museo. También se puede subir a una de las antiguas barcas tradicionales y ver cómo trabajan los pescadores en las salinas. El Espacio Delta cuenta también con un mirador 360º en altura donde poder contemplar mejor toda la fauna y flora que rodea este lugar.
Paseo en Barco
Al ser un espacio donde al agua está presente por todos los lados, una forma de conocer el Parque Natural, y además disfrutarlo desde una perspectiva diferente, es con un paseo en barco por el delta. En la travesía se proporciona una audioguía en español que os dará los detalles y datos curiosos para comprender mejor el paisaje que te rodea.
Parque Deltaventur
En el Parque Deltaventur podrás escoger entre un sinfín de actividades repartidas por el Delta del Ebro e incluso alrededores. Si quieres adrenalina, organizan descensos de barrancos, excursiones 4×4, excursiones en bicicleta o actividades en el agua como kayak o vela ligera. Para los aventureros tienen un espacio de Multiaventura Terrestre, con puentes de cuerdas, rocódromo, pista de destreza y un montón de retos más. Puedes ver todas las actividades que ofrecen aquí.
Kitesurf
El viento es muy frecuente en esta zona, por lo que no es de extrañar que el kitesurf sea una de las actividades más populares. Puedes ver las destrezas de los más expertos ¡o incluso animarte a probar! Donde más escuelas hay es en la Playa del Trabucador.
¿Te animas a visitar el Parque Natural del Delta del Ebro? Es uno de los lugares que no puedes perderte en Cataluña, por lo que si dispones de más días, puedes ampliar tu ruta por la provincia de Tarragona. Estos artículos te ayudarán a organizar tu viaje: