Bárdenas Reales, un desierto en Navarra

Al sur de Navarra encontramos un paisaje que contrasta con la vegetación frondosa del norte, se trata del desierto de las Bárdenas Reales. Declarado Parque Natural en 1999 y Reserva de la Biosfera en el 2000, es un espacio protegido que se puede visitar y donde puedes realizar rutas en bicicleta de montaña. Este vasto desierto es comparado con el de Arizona en los Estados Unidos por su singular aspecto. Es tan peculiar y diferente a otros que se han rodado películas o series como Juego de Tronos. Por esto y muchas otras razones, el desierto de las Bárdenas Reales es una visita imprescindible durante tu paso por Navarra.

Naturaleza y geología de las Bárdenas Reales

A lo largo y ancho de más de 40.000 hectáreas, se extiende el desierto de las Bárdenas Reales al sur de Navarra. Este territorio semidesértico y despoblado se compone de diferentes relieves, barrancos encajados, planas y cabezos. Es el hogar de animales como las aves esteparias, buitres y águilas que pueden verse con facilidad. También aquí habitan zorros, gatos monteses e incluso corzos o jabalíes. El clima es también muy extremo, con veranos secos y calurosos, e inviernos fríos sin apenas lluvias. Por su llanura sin apenas obstáculos, el viento suele ser frecuente.

El suelo tiene una composición de varios tipos de roca entre los que puedo destacar la caliza o arenisca. Otro de los hallazgos en el desierto han sido numerosos fósiles que han permitido conocer más sobre la formación de este árido paisaje.

Áreas de las Bárdenas Reales

La erosión durante miles de años ha diferenciado tres zonas en las Bárdenas Reales: el Plano, la Blanca y la Negra.

El Plano

Es una zona elevada (a unos 500 m.s.n.m), una llanura ubicada al norte y oeste que por la protección física que tiene, es la que menos erosión demuestra.

La Blanca

Esta ubicada en el centro, haciendo de separación entre el Plano y la Bárdena Negra. Es la más erosionada debido a la falta de estratos duros, encargados de proteger a las arcillas. Por consecuencia, es la más interesante de visitar. Está dividida en dos partes, la Bárdena Blanca Alta y la Baja. La que se visita es principalmente la Bárdena Blanca Baja, en la que encontrarás formaciones tan curiosas como el Castildetierra. Este cabezo es el más fotografiado y donde se puede apreciar la erosión que ha sufrido durante miles de años.

La Negra

La más alta de todas, hasta 650 m.s.n.m, es la que más al sur se sitúa. Presenta también una baja erosión, aunque en algunas zonas, al no disponer de estratos duros, las arcillas más expuestas si presentan erosiones más intensas.

Visita de las Bárdenas Reales

La visita se hace por libre y es gratuita. Recomiendo pasar primero por el Centro de Información de las Bárdenas para que te informen de todas las rutas que hay y así escojas la que más se ajuste a tus intereses. Hay diferentes circuitos que se pueden hacer con vehículo motorizado o con BTT.

Ruta más popular en coche

El camino más común que se hace con el coche es el Circuito La Blanca (Aguilares). Comienza en el Centro de Información y recorre unos pocos kilómetros por una carretera asfaltada hasta llegar al cruce donde se encuentra una base militar. A partir de aquí hay que girar la derecha donde comienza la pista de tierra. El circuito es circular siguiendo el sentido inverso de las agujas del reloj para evitar que se crucen los coches. En total son unos 32km y se recorren entre 1h30 o 2h. Puedes parar las veces que desees en donde quieras, siempre y cuando no entorpezcas la circulación.

Hay varios lugares en este circuito que no puedes perderte, algunos de ellos son los Blanquizales de Pisquerra, el Cabezo de Castildetierra, el Rincón de las Rallas, los Bandoleros… Todos ellos son formaciones rocosas de diferentes aspectos y texturas. El inconveniente que encontré es que ninguno está señalizado por lo que es un fácil saltarse alguno de los lugares más emblemáticos si no estás atento.

Rutas a pie

Si dispones a tiempo, dentro de La Blanca Baja puedes hacer alguna pequeña ruta a pie para ir a algún punto de interés. Una es dentro del barranco de Cortinillas (muy cerca del Cabezo de Castildetierra), y la otra es en el Cabezo de Cortinillas.

Cómo llegar al desierto de las Bárdenas Reales

Hay dos entradas al desierto pero si quieres visitar la Bárdena Blanca Baja lo ideal es que tomes la entrada sur. Si vienes por la autopista AP15 toma la salida 13 hacia Castejón/Valtierra. Luego toma la carretera del Ebro/NA-134 hacia Camino las Bardenas Reales. Los carteles que lo indican son bastante discretos y si vas deprisa puede que te los saltes. No confundir con el que indica “Sendaviva parque de la naturaleza” que también es marrón.

También puedes llegar por la carretera N-121 y desviarte por la carretera del Ebro/NA-134 hasta Camino las Bardenas Reales. Después sólo hay que seguir las mismas indicaciones que antes.

Horario de visita

  • Parque: desde las 8:00h. hasta una hora antes del anochecer
  • Centro de Información: del 1 de enero al 04 de abril y del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 9:00h a 14:00h y de 15:00h a 17:00h. Desde el 04 de abril al 31 de agosto: de 9:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h. 

Espero que este artículo te sirva de gran ayuda para planificar tu visita al Parque Natural de las Bárdenas Reales. Si quieres tener un día completo, te recomiendo que visites el pueblo de Olite que queda cerca y aproveches para descubrir el impresionante Castillo de Olite.

10 Claves para viajar por poco

¡Que el dinero no frene tus viajes!

Estás a un sólo clic de tener en tus manos mis mejores trucos y secretos para viajar gastando lo sólo lo justo.

Deja un comentario

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00
Utilizamos cookies 🍪 propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.    Más información
Privacidad