La bonita ciudad de Gdansk ha sido toda una sorpresa para mi. Compré el billete de avión por dos motivos, uno era el inmejorable precio de 40€. Y el segundo, por ser un nuevo destino con salida desde el aeropuerto de Reus. Tenía que aprovecharlo siendo el aeropuerto que tengo más próximo a mi casa. Sin esperar demasiado, me encontré con esta preciosa ciudad en la costa del mar Báltico, y puerto principal de Polonia. Gdansk tiene una historia compleja e interesante. Grandes acontecimientos sucedieron aquí, como el origen de la Segunda Guerra Mundial, o la cuna del movimiento «Solidaridad». De todo esto hablaremos más adelante en otros artículos.
Hoy quiero mostrar qué podéis hacer en Gdansk si estáis de paso por un día y queréis aprovecharlo al máximo. Lo ideal es hacer un tour guiado en español como el que hice con AB Poland Travel para conocer bien el lugar en donde estamos.
Camino real en Gdansk
Puerta verde
Comencé este tour en la conocida Puerta Verde, situada en el extremo este de la popular calle Długi Targ. De todas las puertas que se conservan, esta es la más impresionante porque no sólo daba acceso a la ciudad, si no que se construyó la residencia de los reyes polacos. La construcción se llevó a cabo entre el 1564 y el 1568, pero sorprendentemente, los reyes nunca llegaron a habitarlo. Así que la función del edificio, pasó a ser más representativo que otra cosa. Hoy en día pertenece al Museo Nacional y se utiliza el edificio y sus instalaciones como centro de exposiciones, conferencias y espectáculos.
Długi Targ
La traducción de esta alargada plaza sería Mercado Largo. Junto con la calle Długa, es sin duda la calle más importante y probablemente la más bonita de Gdansk. Los edificios que la bordean a ambos lados tienen influencia de arquitectura holandesa. Esto es debido al gran volumen de inmigrantes que hubo de este país.
Todas las casas tienen en común una decoración rica en detalles, son coloridas y estrechas. Antiguamente, se pagaban los impuestos de las viviendas por la anchura de las fachadas. Por eso se construían bastante estrechas pero con un fondo mucho más largo. Que no te engañe la vista, algunas de ellas eran realmente grandes por dentro. Cada casa pertenecía a una familia, pero durante el gobierno comunista, se reformaron por dentro, incluso uniendo varios edificios por dentro, para crear apartamentos más pequeños. Eso si, afortunadamente sus preciosas fachadas fueron respetadas.
Fuente de Neptuno
Justo delante de la Casa Señorial de Artus se encuentra está maravillosa fuente. Tuvo que pasar por varias reconstrucciones y modificaciones. La primera fuente y original fue construida en 1549 por los habitantes de Gdansk. Más tarde se volvió a reconstruir en 1615 pero tras la Segunda Guerra Mundial quedó parcialmente dañada. Fue reabierta nuevamente en 1954 y desde entonces se ha convertido en uno de los símbolos de Gdansk.
Casa Señorial de Artus y Casa Nueva del Tribunal
Detrás de la Fuente de Neptuno, hay un bello edificio en color claro al que se puede acceder. Se trata de la Casa Señorial de Artus, que fue la sede de los diferentes gremios de comerciantes. Era un punto de reunión social para artesanos, comerciantes y el patriciado (personas de alta clase social). Dentro de la sala principal, rodeada de bancos de madera, hay obras de arte como una colección de barcos colgantes, pinturas, escudos y una estufa enorme de 11m de altura. Esta joya de estilo renacentista está cubierta por 520 azulejos con representaciones pintadas.
Anexada a la Casa Señorial de Artus, se encuentra la Casa Nueva del Tribunal, que representa el salón barroco de los patricios. Aquí vivieron las familias de los patricios desde la Edad Media y hasta principios del siglo XVIII.
Ayuntamiento de la Ciudad Principal
Antiguamente, Gdansk estaba dividida en 4 ciudades. La principal, donde nos encontramos en este tour, tenía su propio Ayuntamiento (al igual que las otras ciudades) que data de finales del siglo XIV. Hoy en día, representa uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Se puede visitar por dentro ya que es sede principal del Museo de la Historia de la Ciudad de Gdansk. Una de las salas más importantes es la Gran Sala del Consejo. También es conocida popularmente como la Sala Roja por el color de sus paredes. Otra peculiaridad que tiene son las 25 pinturas localizadas en el techo.
Casa de Uphagen
Esta vivienda en el número 12 de Długa es un museo donde poder conocer cómo era el interior de una casa burguesa del siglo XVIII. Johann Uphagen fue un rico concejal que compró la casa en 1775, y aquí vivió hasta su muerte en 1802. Está decorada con muebles y elementos que se han recuperado o sustituido por otro similares de la misma época, ya que los restauradores alemanes se llevaron los originales en 1944. En 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, la casa quedó destruida.
Puerta Dorada
Siguiendo el recorrido en ese tour por el camino real de Gdansk, llegamos al principio de la Calle Długa. Allí se encuentra otra de las puertas de la ciudad, la Puerta Dorada. Data del 1614 y es de estilo renacentista tardío, con influencia holandesa e italiana. Simbolizaba la riqueza y el poder y no tenía ninguna función defensiva, era el punto de entrada de la corte real.
Otros lugares de interés del centro histórico de Gdansk
Museo del Ámbar
Lo primero en que nos fijamos cuando llegamos al edificio que alberga el Museo del Ámbar es que se trata de una fortificación medieval. Este edificio era la ubicación de la antigua prisión y sala de torturas de la Edad Media. Hoy en día, aparte del museo del ámbar, se puede visitar algún rincón dedicado a la misión que tuvo antaño.
En el Museo del Ámbar, encontrarás piezas únicas de diferentes orígenes, pero todas ellas hechas de esta resina fosilizada. En las diferentes salas, se pueden observar desde piedras de ámbar milenarias con algún insecto fosilizado en su interior hasta joyas y piezas creadas por diseñadores.
Puerta Alta
Si antes hemos dicho que la Puerta Dorada era meramente un símbolo de riqueza, la Puerta Alta sí que tenía una misión defensiva. Construida entre 1574-1576, era la puerta principal de entrada a la ciudad. Antiguamente el entorno nada tenía que ver con el que se ve hoy en día. Tenía un sistema de defensa basado en un ancho foso, bastiones que reforzaban la puerta y puentes levadizos que eran retirados por la noche.
Hoy en día este edificio pertenece al Museo Histórico de Gdansk y tiene aquí la sede del Centro Regional de Información Turística.
La Gran Armería
Siguiendo esta segunda parte del tour en español por Gdansk, nos dirigimos por la calle Tkacka, donde nos encontramos un magnifico edificio. Se trata de la Gran Armería, diseñado como lugar de almacenaje del armamento de la ciudad hace 400 años. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio quedó extremadamente dañado. Afortunadamente, fue restaurado recuperando su belleza inicial. Que no os confunda el «pozo» que hay delante, puesto que su función no era como tal. Servía par almacenar la pólvora y así en caso que explotase, esta no estaba dentro del edificio.
Basílica de Santa María
Caminando por la atractiva calle Piwna, llena de bares y restaurantes, llegamos hasta la inmensa Basílica de Santa María, la más importante de Gdansk. Se ha ganado el título del ser la iglesia gótica hecha en ladrillo más grande del mundo. Cuando fue acabada en el siglo XVI, podía albergar hasta 20.000 personas en su interior.
En sus inicios, fue construida como lugar de culto católico, pero durante un período pasó a ser de religión protestante. De ahí que tenga un interior más sencillo y austero. Tras la Segunda Guerra Mundial, volvió a ser una iglesia católica. En su interior hay varias obras de arte como una pintura de los 10 mandamientos del siglo XV, un reloj astronómico y una estatua de La Piedad del 1420 entre otras.
Dentro de la Basílica de Santa María está enterrado el que fue durante más de 20 años alcalde de Gdansk, Paweł Adamowicz, asesinado en enero de 2019 durante un acto benéfico.
Calle Mariacka
La siguiente parada será en una de las calles más bonitas de Gdansk, la calle Mariacka (Santa Maria en español). Merece la pena tomarse su tiempo en esta romántica calle y apreciar los detalles. Los edificios tienen locales a nivel de sótano, de forma que los accesos a las viviendas quedaba a una altura mayor. Por eso todas tienen unas escaleras que dan a terrazas privadas, formadas por los techos de los locales. Muchos de estos locales son pequeños comercios donde venden piezas en ámbar. Y en las terrazas y plantas bajas de los edificios hay una gran variedad de restaurantes.
Otro detalle que no puede pasar desapercibido son las gárgolas situadas a los lados de las escaleras de accesos a edificios. Cuando llueve mucho y en agua de los tejados es canalizada, las gárgolas «escupen» este agua a la calle.
Grúa Medieval
La última parada de este tour será traspasando la Puerta de Santa María para salir al paseo que bordea el río Motława. Mientras seguimos caminando hacia el norte, será imposible no admirar la belleza de los edificios que componen este paseo.
Llegaremos hasta un monumento convertido en probablemente la imagen principal de Gdansk, la grúa medieval del siglo XIV, todo un avance para la época. Esta estructura de madera, podía llegar a levantar cargas de hasta 4 toneladas a 11 m de altura. Se puede visualizar el mecanismo al pasar por la puerta de debajo. Dos grandes ruedas movidas por personas caminando dentro (como una rueda de hámster), accionaban el mecanismo para levantar las mercancías de los barcos.
Y aquí finalizaría este maravilloso circuito en español por el centro de Gdansk. Durante el tour, la guía me explicó acontecimientos destacables y datos históricos importantes para comprender lo que estaba viendo. También, mientras paseábamos me iba contando curiosidades de los edificios o la historia de Polonia. Pero todo esto, tendrás que descubrirlo por tu cuenta cuándo visites esta fantástica ciudad 😉
¿Cómo contratar este tour?
La mejor forma de conocer la ciudad de Gdansk es que alguien que realmente conozca el lugar nos explique la historia y los que estamos viendo. Realicé este fantástico tour con Ania, una guía profesional de origen polaco que habla perfecto español y trabaja con AB Poland Travel, quienes organizaron este memorable tour. Hay muy pocas compañías que ofrecen visitas y excursiones en español y esta es una de ellas. Os recomiendo echar un vistazo a su web porque hay muchos más tours aparte de este. Trabajan al igual en otras ciudades como Cracovia o Varsovia entre otras. También realizan tours en español al campo de concentración de Auschwitz, una de las visitas más duras (emocionalmente hablando) que he hecho, pero muy necesaria para concienciar y conocer el terror que se causó.
Este tour ha sido organizado por AB Poland Travel, pero todas las opiniones e impresiones son personales. ¡Muchas gracias tanto a los organizadores por la experiencia y a Ania por su agradable compañía, interesante circuito y explicaciones que compartió conmigo!