Cuba, aquel lugar en el Caribe donde el reloj se paró en 1959, es tierra de historia y de paisajes únicos. Pero no todo entra por los ojos, también se puede sentir, oír y tocar. Una mezcla de sensaciones que te hipnotiza desde que llegas. Quizá son los vívidos colores que te rodean, las notas musicales siempre de fondo o bien el calor de bienvenida que transmiten los cubanos. No sabría decirte un motivo exacto de porqué Cuba es un lugar tan especial. Pero lo que si sé, es que es un viaje que jamás olvidaré y siempre recordaré con mucho cariño. Un país único que avanza con carácter propio. Para todo aquel que se anime a viajar a Cuba, encontrará en este artículo, una guía de Cuba para viajar por libre en un itinerario de 8 días.
¿Es suficiente con viajar a Cuba 8 días?
Siendo honesto, nunca es suficiente para viajar y la verdad es que nos gustaría visitar un país mucho más tiempo. Aunque hay muchos viajeros que tienen pocos días de vacaciones o no pueden más, mi recomendación es que si puedes estés más días porque hay mucho que ver y hacer en Cuba. Sin embargo, hacer un circuito de 15 días por Cuba puede ser una excelente opción para ver todo lo necesario de la isla. De ese modo, tienes alojamientos, traslados y tus alojamientos + desayuno incluidos y no hace falta que te preocupes es mirar nada.
Por otro lado, si dispones de algún día menos, también es posible visitar Trinidad, Cienfuegos, Viñales y los Cayos en 9 días. Asimismo verás algunos de los lugares más históricos junto con los Cayos, algo necesario en un viaje a Cuba. Ahora si, vamos con los consejos para la guía de Cuba en 8 días.
Consejos generales para la guía de Cuba
Son muchos los consejos para viajar a Cuba que debo contarte antes de que comiences tu viaje. Por eso los he recopilado todos en este artículo que te recomiendo leer. Te serán de gran utilidad para organizar tu viaje por libre a Cuba. Ya sea desde qué documentación necesitas para entrar en Cuba, los timos más frecuentes, escoger el alojamiento, cómo ahorrar en comidas y como viajar barato.
Para comenzar esta guía de Cuba, vamos a tener una primera toma de contacto con unas cuantos aspectos que cualquier viajero deber tener en cuenta antes de viajar a Cuba por libre.
Si quieres ahorrarte dinero en todos tus viajes, descárgate este ebook de las 10 claves para viajar por poco. Los mejores trucos y consejos para planificar tus viajes y así reducir gastos en todos los alojamientos, transportes, comidas y mucho más. ¡Viaja más y mejor por menos dinero!
Conoce su historia, indispensable para viajar a Cuba por libre
Cuba es como es hoy en día por toda la história vivida. Conserva más elementos clásicos y antiguos que modernos. De ahí que parezca que hayas viajado en el tiempo 60 años atrás, por eso hacer el tour de 5 días por la Cuba colonial te permitirá conocer mucho más a fondo la historia de Cuba. Pero te seré sincera, eso es precisamente lo que hace que Cuba sea tan auténtico y especial.
No obstante, antes de viajar a Cuba, debes de conocer su historia. Es la única forma de comprender lo que verás. Para no extenderme demasiado, te aconsejo que leas este artículo con un breve resumen de la historia de Cuba del blog Mochileando por el Mundo.
Vida del cubano
La mayor parte de los productos de consumo son de producción propia. Por ejemplo, la Coca-Cola se transforma en Tu Kola. Lo admito, este nombre dio para muchas bromas en nuestro viaje a Cuba. Asimismo, las marcas americanas brillan por su ausencia, olvídate del Mc Donald’s o del KFC.
El 80% de los cubanos son funcionarios del estado y cobran un sueldo medio de 30$ al mes. Algunos incluso menos, y pocos privilegiados pueden llegar a los 70$ u 80$ como unos pocos médicos. Los cubanos con negocio propio, están siempre en riesgo de que un día el Estado les expropie el negocio y los conviertan en funcionarios.
Hay escasez de productos. Si tienes pensado alquilar un apartamento para hacer la compra en un supermercado y cocinar tu propia comida, mejor que no. Es mejor consumir las comidas fuera. Los supermercados en Cuba no tienen nada que ver con los europeos o estadounidenses. No puedes coger tú mismo los productos, los pides al tendero. Se venden productos básicos, pero es probable que algunos estén agotados esa semana. Los cubanos tienen una Cartilla de Racionamiento, más conocida como “La Libreta”. Allí el vendedor anota el peso y producto que se vende, ya que todo cubano tiene derecho a una serie de alimentos básicos y cierta cantidad.
Los cubanos son asombrosos contando historias, ya sea su propia vida o la de su primo que se fue a Miami. Tienen un don de palabra y les encanta compartir anécdotas con viajeros. Es divertido compartir una charla con ellos y escucharles.
¡Ojo! también algunos intentan engatusar al viajero para llevarle a comprar puros o ron a un lugar X, diciendo que te salen más baratos. Ellos se llevan una pequeña comisión por llevar compradores. Simplemente sé educado y diles que prefieres ir en otro momento o que ya has comprado. Son muy vivos para buscar recursos económicos y poder ganar unos pocos pesos extras (que buena falta les hacen). No tienen maldad, pero si picardía. Y los turistas, somos una fuente económica muy potente. Esto sobre todo sucede en La Habana.
Compras
Hay muchas tiendas de souvenirs y mercadillos de artesanía enfocados al turista. Son bastante caros en comparación con el nivel económico del país. Siempre que te parezca un precio desorbitado, se puede regatear. Eso si, hazlo siempre con respeto, si algo está barato no seas rancio regateando céntimos.
En un viaje a Cuba algo muy típico es comprar ron y puros habanos. Eso si, ten mucho cuidado porque hay mucho timo con esto. Mi recomendación es que lo compres siempre en tiendas y nunca en la calle. Si visitas Pinar del Rio y la fábrica de puros, mejor cómpralos en la tienda de enfrente y no en la fábrica donde son más caros (por el turismo). Cuando compres ron, prueba alguna marca local que no sea tan conocida fuera para probar un producto diferente.
Cuando viajar, necesario en la guía de Cuba
Como en toda guía de Cuba, no puede faltar información para organizar tu viaje en la temporada perfecta por eso es imprescindible que sepas de esos consejos para viajar a Cuba. Hay que recalcar que al tratarse de un país tropical, nunca llega a hacer frío, pero debemos de tener en cuenta la estación seca y la lluviosa.
Temporada alta: de noviembre a marzo y de julio a agosto. Los precios pueden subir un 30% y la ocupación es mucho mayor, por lo que recomiendo siempre reservar el alojamiento con antelación. La temporada de invierno es más fría, aunque con temperaturas muy agradables. De noviembre a marzo es la estación seca, por lo que hay menos probabilidad de lluvias.
Temporada media: abril y octubre. Se pueden encontrar mejores precios y menos masas turísticas.
Temporada baja: mayo, junio y septiembre. Algunos resorts cierran durante la temporada baja u ofrecen menos servicios. Aun así merece la pena viajar en esta época por lo buenos precios que se pueden encontrar. Aunque para el paso por La Habana siempre es mejor reservar alojamiento con antelación, se puede ir buscando alojamiento sobre la marcha en el resto de lugares. A tener en cuenta que los meses de junio a noviembre es la estación humedades, con muchas probabilidades de lluvias y riesgo de huracanes.
Seguro médico, imprescindible es la guía de Cuba
Para viajar a Cuba es obligatorio tener un seguro médico que cubra toda la estancia en el país. Los que ya me conocéis sabéis que utilizo siempre IATI Seguros, por experiencia, es el que mejor relación calidad-precio ofrece. Aprovechad que nos ofrecen 5% de descuento a los lectores de esta guía de Cuba, si lo contratáis a través de los links de la web Cualquier Destino.
Salud de viaje en Cuba
Como en cualquier viaje, toma las precauciones necesarias. Bebe siempre agua embotellada, nunca del grifo. Mucho cuidado con los hielos, es probable que sean hechos con agua corriente y te vayas un poco de varetas. A mi me pasó tras abusar de los cócteles del “todo incluido” en Cayo Largo. Por si esto ocurre, lleva algún medicamento para cortar la diarrea.
Lleva también medicinas generales como antiinflamatorios, paracetamol, etc. En Cuba hay escasez de medicinas, por lo que intenta llevar todo lo que creas podrías necesitar.
Si eres mujer y el viaje te coincide con el periodo menstrual, llévate de casa compresas, tampones, copa o lo que suelas utilizar.
Y muy importante, llevar repelente de mosquito especial para países tropicales. Ilusa de mi, lleve uno normal pero que en España funciona bien, y en Cuba casi se me reían los mosquitos en la cara. Me devoraron en 10 minutos.
Moneda
En Cuba había en circulación legal dos monedas, el CUP (Peso Cubano – moneda nacional) y el CUC (Peso Convertible). En 2021 quitaron el CUC, la que fue la moneda creada para el turista y que siempre tenía el mismo tipo de cambio que el dólar.
Actualmente sólo existe el CUP. Para cambiar de EUR o USD a CUP puedes hacerlo en bancos o Cadecas (casas de cambio del gobierno). Este es un tema que requiere atención si vas a viajar a Cuba, por eso te recomiendo que leas más sobre este tema en mi reciente post sobre cómo cambiar dinero en Cuba.
Planning de viaje
A continuación te voy a dejar en esta guía de Cuba, un planning de viaje bastante completo para 8 días y visitar la parte oeste de Cuba. Es el que elaboramos para nuestro viaje por libre en 2016 y la verdad que fue genial. Vimos todo lo que queríamos, conocimos lugares importantes y disfrutamos de playas de ensueño.
- Día 1 y 2 La Habana: Para visitar la capital cubana se requieren dos días completos. Para no perder tiempo en tu llegada, te recomiendo contratar el servicio de traslados de La Habana. Asimismo, un día estará dedicado a la Habana Vieja y a algo de Habana Centro que puedes verlo con el free tour. El siguiente día, ves al barrio de Vedado, Malecón y parte de Habana Centro. También te recomiendo ir hasta el Castillo de Morro para admirar la puesta de sol. Sin embargo, si te gustan los coches clásicos, otra manera de ver la ciudad es con un paseo en coche, algo muy típico que hacer en Cuba. Finalmente, como hay mucho que ver en La Habana, léete este post porque te ayudará a decidirte mejor.
- DÍA 3 Valle de Viñales: Se puede hacer la excursión en un día desde La Habana, ya sea por libre o en un tour. Si decides hacerla con un chófer particular por libre, puedes planificar las paradas que desees y admirar la belleza de este lugar. Casi como si se tratara de un lugar prehistórico, el valle de Viñales destaca por su naturaleza y paisajes dignos de una película de Jurassic Park. Es una visita obligada cuando viajas a Cuba porque posee una de las plantaciones de tabaco más importantes del país.
- Día 4 y 5 Cayo Largo del Sur: Llegó la hora de ir al paraíso en Cuba, Cayo Largo del Sur. A bordo de un avión de dudosa fiabilidad, nos plantamos en 30 minutos en una isla prácticamente virgen, a excepción de unos pocos resorts y el puerto. Las playas más alucinantes son Playa Sirena, con el agua completamente turquesa y una arena que parece harina, y Playa Paraíso, un lugar que no podía tener un nombre más acertado.
Hacer una escapada a Cayo Largo del Sur no es nada barato, pero además desde la pandemia, no hay mucha afluencia de vuelos. Así que como alternativa, te propongo disfrutar de las playas de Varadero, a tan sólo hora y media de La Habana. O si no, otra opción es recorrer Cayo Coco y Cayo Guillermo, dos de los mejores cayos de Cuba.
- Día 6-7 (mañana) Cienfuegos y Trinidad: Contratando un chófer durante 3 días completos hicimos una ruta pasando por las ciudades coloniales de Cienfuegos y Trinidad, durmiendo en esta última. En ella, no te puedes perder hacer un tour por Topes de Collantes o ir a playa Ancón, una de mis preferidas en nuestro viaje a Cuba. Asimismo, hay mucho que ver en Trinidad, una de las ciudades con más historia de Cuba.
- Día 7(tarde)-8 Playa Larga: Para mi, fue la mejor forma de acabar el viaje, en la Bahía de Cochinos y a las puertas de la enorme Ciénaga de Zapata. Lugar ideal para practicar snorkel o buceo, ver cocodrilos y relajarse en sus playas entre gente local y unos pocos mochileros. Sin embargo, no mucha gente llega hasta allí pero te lo recomiendo mucho.
Cómo moverse
Chófer particular
Si viajas en un grupo pequeño y no dispones de muchos días, lo más practico es contratar un chófer. Recomiendo negociar el precio ya que parten de un precio (generalmente) elevado. Para contratarlo, se puede buscar alguno online y así tenerlo ya reservado antes del viaje. Las agencias ofrecen estos servicios, pero si puedes saltarte un intermediario, siempre podrás reducir el costo. No obstante el precio más barato siempre lo obtendrás negociando in situ.
Autobuses Viazul, necesario en una guía de Cuba
Esta compañía de buses ofrece viajes a los principales lugares turísticos como Viñales, Trinidad o Cienfuegos. Son los únicos autobuses interurbanos que los turistas extranjeros están autorizados a utilizar. Aunque siempre puedes probar a utilizar los autobuses que usan los cubanos para desplazarse al trabajo. Estos son mucho más baratos y lo único que deberás hacer es darle una propina al chófer. No obstante, el riesgo para el conductor es grande si le pilla la policía, y pocos están dispuestos a correr ese riesgo.
Se pueden reservar y comprar los ticket de Viazul online desde aquí.
Taxis
Para moverse por La Habana, hay varios tipos de Taxis con diferentes tarifas. Es imprescindible pactar el precio antes de subir. Los taxis más baratos son los Lada que no tienen aire acondicionado. Los distinguirás por ser bastante viejos el color negro y amarillo.
Autobús urbano
Son muy pocos los turistas los que se atreven a coger el autobús urbano en La Habana. Supongo que es porque no está bien indicado, lo mejor es preguntar a alguien por la parada (muchas veces inexistentes). Nosotros lo cogimos en una ocasión y me hizo gracia como nos miraban todos, éramos los únicos turistas del bus y al parecer les debió de extrañar vernos ahí. El precio (extremadamente barato).
Alquiler de coche
No es mi opción preferida, he oido demasiadas malas experiencias. Por ejemplo, aparcar el coche y cuando vuelves tener una rueda pinchada. Alguien pasa “por casualidad” y se ofrece a llevarte al taller de un amigo para después cobrar una cifra desorbitada por reparar el pinchazo. Aparte, las carreteras en Cuba están en muy mal estado y poco señalizadas. Los alquileres de coche además suelen ser muy caros (al igual que la gasolina), siendo en ocasiones el mismo precio que contratar un chófer.
Comida
Una guía de Cuba no está completa si no hablamos de comida. En los últimos años, se han expandido y diversificado mucho más los restaurantes particulares. Gracias a las reformas económincas del 2011 se ha permitido ampliar este tipo de negocio. Pero debido a esto, se está perdiendo la costumbre de ir a comer a los paladares. Improvisados restaurantes en las casas de la gente. Con 3 o 4 mesas en el salón es mas que suficiente para recibir comensales y ganarse unos cuantos pesos extras al mes.
Los paladares son muy económicos, por 3 o 4 EUR puedes relamerte con una deliciosa comida casera. Siempre acompañan los platos con arroz moro (arroz blanco y frijoles) y ensalada de col y pepino. Recuerdo en mi primer viaje a Cuba en 2016 que las raciones eran grandes, pero en este último viaje en 2022, no sé si es por la escasez de productos que hay que racionar más, los platos era un poco justos. Algunos platos que tienes que probar son:
- Ropa vieja: carne de ternera guisada deshilachada y con un toque picante.
- Arroz con pollo: con aspecto de paella, un arroz coloreado con pollo, guisantes y pimiento
- Langosta: más cara que los otros platos pero muy asequible, un placer para el viajero
- Congrí: arroz y judías rojas con comino, pimientos, y trozos de cerdo
Síguenos en Instagram como @cualquierdestino para ver nuestros viajes a tiempo real.
Y por supuesto en cuanto a bebidas, el ron es el protagonista. De ahí nacen las famosas bebidas como el Mojito, el Daikiri y el Cuba Libre (ron con cola). Aunque la Bodeguita del Medio es el lugar estrella para tomarse un mojito, hay sitios que los hacen mucho más ricos y por la mitad de precio. Los cócteles en los lugares menos populares rondan los 200 CUP o 300 CUP.
Las cervezas locales más populares son la Cristal, de un sabor más suave; y Bucanero, con un sabor más fuerte. Aunque tras la pandemia y la inestabilidad económica de Cuba, en mi último viaje del 2022, era más económico beber cerveza importada que las nacionales, siendo estas últimas bastante caras.
Nota a 2022. Con la pandemia, la mayoría de paladares auténticos, han cerrado. Y muchos restaurantes, se han adueñado del término paladar, sabiendo que el turista es conocedor de este tipo de negocios, y así haciéndoles creer que están en uno, cuando en realidad es un restaurante para turistas.
Presupuesto de la guía de Cuba para 8 días
¡Y aquí la parte más interesante! ¿Cúanto cuesta viajar a Cuba? Por supuesto siempre dependerá del tipo de viaje que hagas, de mochilero, de lujo, una combinación de lugares de más nivel y otros más modestos, etc. A continuación os pondré precios aproximados de lo más importante para que echéis cuentas.
- Avión desde España: se encuentran ofertas desde 450€ con vuelo directo. Si no sabes como encontrar los vuelos más económicos, aquí te dejo un tutorial.
- Alojamientos
- Hotel de 4* o 5* en La Habana, precio medio desde 180€ la noche (habitación doble)
- Habitación doble con aire acondicionado en casa particular, precio medio 20EUR (todo Cuba)
- Resort todo incluido desde 110€ la habitación doble (depende del lugar)
- Comidas y bebidas
- Restaurante de turistas, desde 10 EUR por persona
- Restaurante local 4 EUR por persona
- Mojito en la Bodeguita del Medio 6 EUR ; mojito en otro bar 2 EUR
- Cerveza 2 EUR
- Transporte
- Taxi desde Habana Vieja hasta barrio de Vedado 3,50 EUR
- Autobús Viazul La Habana – Trinidad 25EUR trayecto
- Taxi particular ruta de 3 días 360 EUR.
- Avión La Habana – Cayo Largo desde i/v 117 EUR
- Entradas generales a museos o lugares turísticos desde 0,50 EUR hasta 3 EUR.
- Otros gastos:
- Tarjeta de Turista 22EUR+ gastos de envío
- Seguro médico para 10 días (incluye días de vuelo ida y vuelta), desde 31 EUR.
Precio final de la guía de Cuba
En resumen, desde 1100€ podrías planificar un viaje de 8 días a Cuba. Incluyendo vuelos, seguro médico y tarjeta de turista, traslado con chófer (en grupo de 2 o 3), alojamiento, visita a un cayo de acceso por tierra, alguna entrada e incluso algún que otro mojito. Si vas con algo más de soltura y quieres combinar alojamiento low cost y resort un par de noches en Cayo Largo (donde sólo se llega por aire), podría subir a 1600€. Esto es lo que yo me gasté en 2016 en total, desde que salí de mi casa, hasta que volví. Todo incluido, ¡hasta los souvenirs!
Nota: Si quieres conocer más sobre cuánto cuesta viajar a Cuba, te recomiendo este otro post más en detalle con el presupuesto de viaje a cuba en 2022 donde recorrimos la isla de punta a punta durante 26 días.
Como veis se puede hacer más low cost, o una combinación para darnos también algún capricho. Lo que está claro es que vayas del plan que vayas, va a ser un viaje inolvidable.
¡Y aquí se acaba este post de la guía de Cuba para 8 días! Espero que te ayude a preparar ese viaje soñado a Cuba.
Espero que toda la información gratuita te haya servido de ayuda. Si te ha gustado, por favor, considera apoyar este blog ¡te lo agradeceré enormemente!
Si estás planeando un viaje a Cuba, estos artículos te interesan:
Hola,buenas tardes.
Cómo buscar casas particulares en las que alojarse?
GRACIAS
Hola Daniel! Para encontrar casas particulares hay varias maneras. Si las quieres encontrar con algo de antelación, puedes mirar en estás páginas:
http://www.casas-particulares-cuba.com o bien http://www.alojamientosencuba.com
De todas maneras, cuando llegues a tu destino, también puedes preguntar a la gente de allí e ir a verlas tu mismo. Nosotros lo hicimos en varias ocasiones y no hay ningún problema. Si necesitas más información, en el post que escribí de Consejos para viajar a Cuba encontrarás más info.
Suerte!
Hola!
Gracias por tu blog, me está ayudando mucho a tener una idea sobre cuba.
Quería preguntarte cómo o dónde puedo hacer una reserva de vuelo online de La Habana a Cayo Largo Sur, llevo días buscando y no hay manera…!
Mil gracias por tu ayuda.
Saludos
¡Hola! Online no es posible, únicamente a través de agencias, pero desde la pandemia que dejaron de volar y creo que aún no han reactivado la ruta. Te recomiendo escoger otros cayos accesibles por tierra como Cayo Coco, Cayo Santa María o Cayo Levisa 😉
Hola! Muy interesante tu post! Una pregunta. Para ir a Cayo Largo, fuiste desde Viñales de nuevo a La Habana para coger el avión a Cayo Largo o fuiste desde Viñales a Cayo Largo? Con qué empresa fuiste?
Muchas gracias!
¡Hola! En este caso, hay que regresar de Viñales a La Habana para tomar el vuelo. Reserve los billetes de avión a Cayo Largo y el hotel en la isla a través de Solways cuba. Tuvimos buena experiencia con esta empresa, es fiable. ¡Un saludo!