Todavía hay muchas personas que no se atreven a hacer un viaje por libre a países extranjeros. Sobre todo, sucede cuando se trata de hacer circuitos. Los handicaps que se encuentran son por ejemplo el idioma. El temor de no saber comunicarte en caso de dudas o problemas suele asustar. El segundo es la movilidad, cómo ir de un lugar a otro para ir haciendo el circuito. Otro es el tema de visitas, contar con un guía que te explique y organice la visita. Y por supuesto todas las preguntas en relación a permisos, visados, normas, precauciones sanitarias, etc. Pero no te preocupes, te voy a enseñar organizar un viaje por libre.
Todas estas cuestiones y problemas se resuelven fácilmente cuando contratas un circuito de viaje con una agencia. Ellos te lo dan TODO hecho. Es la vía segura y fácil para la gente que no está familiarizada a organizar un viaje por libre. Pero como suele pasar, las comodidades tienen un precio, y en este caso también. Un mismo viaje organizado por libre, es mucho más barato (generalmente) que si se contrata a través de agencia. Y para todos aquellos que quieren pero no se atreven, voy a explicaros los pasos para organizar un viaje por libre.
Buscar buenas ofertas
Lo primero que haremos es buscar ofertas de vuelo. Pero antes de nada, aconsejo escoger una temporada. Si el destino es un país tropical, aseguraros cuando es la estación seca y la de lluvias. Si viajáis al hemisferio sur, tened en cuenta que en julio y agosto es invierno, y el verano es en diciembre y enero. Temperaturas, estaciones, y temporadas de tifones y monzones son los que tendréis que tener en cuenta.
Con este asunto en la mente, ya podemos buscar una buena oferta de vuelo como primer paso para organizar un viaje por libre. Aquí os explico paso por paso cómo conseguir los precios más económicos de vuelos.
Organizar el circuito
Ya tenemos el billete de avión y sabemos los días que vamos a estar en el país (o países) de destino. En función de esos días, tendremos que escoger el circuito y saber cuantos días estaremos en cada lugar.
Escoger los lugares a visitar
Busca en internet qué es lo que más merece la pena visitar. Sobre todo guíate por tus intereses, si eres más de naturaleza, ciudades, museos, templos, actividades de aventura, playas etc. Un viaje tiene que ser algo personalizado. Por eso, soy tan partidaria de organizar un viaje por libre. Empápate de información a través de blogs de viajes (cómo este en el que estás), recomendaciones en foros, opiniones de viajeros o guías de viaje (puedes cogerlas prestadas en la biblioteca municipal si no la quieres comprar).
Verificar las opciones de transporte
Sabiendo ya los lugares que añades a tu circuito de viaje, haz una búsqueda previa de las conexiones de transporte. Dependiendo de las distancias, valora si es mejor ir en un vuelo interno, tren, bus o alquilarte tu propio vehículo. Así también comprobarás los precios aproximados que tienen y en caso de haber muchas diferencia poder valorar la que más se adapte a tu tiempo y bolsillo. Aquí tienes un artículo útil que te ayudará a saber cómo organizar conexiones de transporte.
Nota: ¡No te precipites, de momento no compres los billetes de las conexiones de transporte! Esto lo haremos hacia el final, ya que de momento, el circuito puede sufrir cambios.
Determinar las etapas
Ahora que tenemos claro los diferentes puntos de ruta del circuito y sabemos que hay métodos para llegar de un sitio a otro, hay que determinar las etapas. Asignaremos cuantos días nos vamos a quedar en cada lugar. Según haya más o menos por visitar, iremos determinando los días que nos quedaremos en cada lugar. Así ya podremos comenzar a reservar alojamientos.
A estas alturas, ya tendremos un primer esquema del planning de viaje. Os aconsejo dejarlo anotado en un calendario para que quede claro donde estarás cada día y sobre todo donde pasarás la noche.
Alojamientos
Esta parte no tiene mucho misterio. Hay muchas opciones de alojamiento para todos los bolsillos. Lo bueno de organizar un viaje por libre es que puedes escoger el que más se adapte a ti. ¿Prefieres algo económico tipo un hostel? ¿Quieres sentirte como en tu propia casa y poder hacer las comidas necesarias en un apartamento o casa? ¿Un resort? ¿Hotel boutique? ¿alojarte gratis?
A poder ser, haced siempre las reservas con cancelación gratuita. Siempre puede haber cambios de última hora y mejor no perder dinero si esto surge.
Visitas
Lo bueno de organizar un viaje por libre es que no estás obligado a hacer visitas que no te apetezcan como puede suceder en un circuito con agencia. Adaptas estas a tus gustos e itinerario, incluyendo y descartando según tú quieras.
En las ciudades aconsejo siempre hacer un free tour para que te expliquen la historia más relevante del lugar. Para hacer excursiones, puedes mirar siempre cómo hacerlas por libre en foros y blogs de viaje. Lo más económico es siempre comprando la entrada in situ y cogiendo transporte público. O si no te sientes seguro, estoy convencida que en Civitatis ofrecen la excursión que deseas. Será un poco más caro de esta forma, pero no tendrás que preocuparte de cómo llegar y tendrás un guía en español. Además es muy fácil, rápido y cómodo contratar la excursión online.
Documentación
Identificación
Verifica siempre la documentación de identificación que se ha de presentar para hacer la entrada al país a donde viajas. Si eres ciudadano de la UE, con el Documento Nacional de Identidad es suficiente para viajar dentro de la Unión Europea. En caso contrario, necesitarás el pasaporte. Revisa la fecha de caducidad del pasaporte. En muchos países exigen que falten más de 6 meses de vigencia desde la fecha de entrada al país.
Visados
Según el país de procedencia y el de destino, se exige la expedición de un visado. Esto es un permiso de entrada y estancia en el país durante un tiempo determinado. Hay varios tipos de visados:
- Visa-free: no necesitas visado. Sólo necesitarás tu pasaporte a la llegada.
- Electronic Travel Authorization – eTA: No necesitas visado, pero sí autorización. Suelen utilizarlo países como EE.UU, Canadá o Australia.
- Visa on arrival: visado a la llegada. Aquellos países en donde no necesitas tramitar un visado con antelación, si no que pagas la tasa en el aeropuerto de entrada al país y allí te dan la visa. En algunos países exigen rellenar un formulario online previamente (e-Visa).
- Visa required: visado obligatorio. Países en los que debes tramitar una visa con antelación. En muchos casos se puede solicitar online, mientras que otro exigen más papeleo.
¿Qué visado necesito y cómo lo solicito?
Esta es una de las partes que más dudas crean cuando vas a organizar un viaje por libre. Como cada país tiene sus normativas, lo mejor y más fiable es que busques la información concreta sobre la tramitación del visado en internet. Todos los visados se pueden solicitar y gestionar por tu cuenta. Siempre a través del Consulado o de los centros de visados subcontratados por este, o en webs especializadas como iVisa. Pedirlo online es súper cómodo y además en esta web no tienes que preocuparte de nada, sólo poner tus datos personales. Ellos se ocupan del resto. Pueden tardar varios días en tramitarlo, así que lo mejor es que lo hagas con una antelación de 1 o 2 meses.
Salud y seguridad en el viaje
Contratar un buen seguro
Si en casa, en el trabajo o en la calle de nuestro pueblo nos pueden pasar accidentes o enfermar, de viaje también. No tiene porque pasar nada malo, pero no podemos controlarlo todo a nuestro alrededor. Si ya es bastante desgracia tener alguna dolencia o algo peor estando de viaje, qué menos que estar bien cubiertos y saber que nos van a asistir.
Por esto, es súper importante contratar un seguro al organizar un viaje por libre. Personalmente, escojo IATI Seguros por relación calidad-precio. Es de los seguros más económicos y con mayores coberturas. No se ha de adelantar nunca dinero (cosa que sucede con otros seguros), y nos atienden en español. Que cuando estás en plena crisis de histeria y nervios, no estamos para comunicarnos en muchos idiomas. Aprovechad el descuento del 5% que os ofrecen por ser lectores de este blog.
Zonas a evitar
Comprueba si existen zonas de riesgo en el destino, ya sea por alto índice de delincuencia, conflictos bélicos, o catástrofes naturales. Evítalas siempre a toda costa. En los países con mayor riesgo, trata de moverte siempre por las zonas turísticas, ya que estas suelen estar más protegidas.
Vacunas y medicación
Comprueba las vacunas obligatorias y las recomendadas. Para aplicarlas, pide cita en un centro de vacunación internacional o bien consultado con tu médico de cabecera. Lleva contigo medicación básica: paracetamol, ibuprofeno, antidiarreico, etc. Os aconsejo leer este articulo sobre cómo mantenerte seguro en tu viaje ya que hablo más en detalle sobre este tema.
Terminar de cerrar reservas
Llegados a este punto, ya lo tenemos prácticamente todo. Lo sé, parece mucha información, pero tampoco hay que hacerlo todo en aun día. Por suerte tenemos a nuestro amigo Google que todo lo encuentra. Internet es la herramienta por excelencia para organizar un viaje por libre. Hace 20 años era impensable viajar a otro país sin pasar por una agencia de viajes.
Para acabar de organizarlo y dejarlo todo cerrado, comprobaremos las reservas que falten por hacer o confirmar. Y también se podrá comprar los billetes de transportes para las conexiones que sean necesarias, sobre todo si son de avión o transportes muy solicitados en temporada alta. Otros se podrán comprar en las taquillas de la estación de bus o tren.
Y por último, aunque hayamos dejado todo bien organizado, siempre pueden surgir imprevistos y cambios en el momento. No pasa nada, un viaje es eso, una aventura y una experiencia. Salimos de nuestra zona de confort y tenemos que aprender a lidiar con lo que venga. Lo más importante de todo, es sobre todo disfrutarlo y llevarnos de vuelta un bonito recuerdo.